PERIODOS DE LA LITERATURA LATINOAMERICANA

I. PERIODO PRE HISPÁNICO

  Aquí se manifiestan las expresiones culturales y literarias de las grandes civilizaciones en Latinoamérica, como las de las culturas:

  1. MAYA, el libro del POPOL VUH o LIBRO DEL CONSEJO, Los libros del CHILAM BALAM y el RABINAL ACHÍ (obra teatral).

  2. AZTECA, Cultivaron todos los géneros entre ell están: los Tlatolli, Teotlatolli y los Huehuetlatolli como los más destacados.

  3. INCA, estaba dispuesta de la siguiente manera:

A. Épica – narrativa

Manifestada en expresiones como mitos y leyendas.

B. Teatro

Se recreaban las actividades más importantes, eran acompañadas de música e intervenían los coros de mujeres y varones. Tenemos por ejemplo: Al Añamsi, La llama – llama, etc.

C.  POESÍA

a)  Haylli, quienes componían eran los Amautas, eran de carácter culto. Se distinguían en:

  • Hally militar
  • Haylli agrario
  • Haylli religioso

b)  Harawi, eran de carácter popular y los compositores se llamaban Haravicus. Algunas de las formas poéticas son:

  • Urpi, poema de carácter amoroso.
  • Huacaylle, poemas dedicados al ganado.
  • Aymoray, poemas dedicados a la agricultura.
  • Ayataqui, poema elegíaco de tono doloroso, canta a la pérdida de un ser querido.

 

Mapa de los imperios precolombinos

Mapa de las civilizaciones precolombinas

Comercio azteca

Dibujo que representa al comercio azteca 

Caballeros mayas

Imagen que representa a los guerreros mayas 

                           RELIGION INCA

Sacerdote inca realizando un ritual al dios INTI

II. PERIODO COLONIAL

Distinguido en dos etapas:

a) Periodo de la conquista, es la incursión de los españoles a nuestro continente americano. En el aspecto literario trajeron nuevas formas de expresión como:

  • Las coplas y las canciones
  • Los romances
  • Las crónicas

              Conquistadores españoles

Conquistadores españoles

b) Periodo colonial, se distingue en tres etapas:

  1. Etapa Clásica o Renacentista, Amarilis, Diego de Hojeda, Hernán Cortés, Gracilazo, etc.
  2. Etapa Barroca o gongorista, Juan Espinoza Medrano (El Lunarejo),Juan del Valle y Caviedes, Sor Juana Inés de la Cruz, etc.
  3. Etapa Neoclásica o afrancesada, Pedro Peralta Barnuevo(el doctor Océano), Alonso Carrió de
    la Vandera (Concolorcorvo), Andrés Bello, Pablo de Olavide, Joaquín Olmedo, etc.
     

                      Virreynato 

Fig. sobre el Virreinato. Huamán Poma de Ayala  (http://www.kb.dk/elib/mss/poma/ ) III. PERIODO DE LA INDEPEDENCIA      Esta etapa se caracteriza por la difusión de ideas libertarias. Están todavía influidos por el Neoclasicismo europeo y aparece el Costumbrismo. Aquí el periodismo, la narrativa y el teatro son los más destacados:

  1. Narrativa:
  • José Joaquín Fernández de Lizardi .  El periquillo sarniento.

     2. Poesía:

  • José Joaquín Olmedo : Victoria a Junín (poema en el que alaba a Simón Bolívar)
  • Mariano Melgar: Yaravíes, Fábulas, etc.
  • Andrés Bello : A la agricultura de la zona tórrida
  • José María Heredia: Al Niágara

Mariano Melgar Mariano Melgar Valdiviezo

Andres Bello  Andrés Bello

José María Heredia José María Heredia

3. Teatro.- Aquí se nota la influencia del costumbrismo, en escritores como:

  • Manuel A. Segura (Criollista), es popular. Obras: Ña Catita, Las tres viudas, El sargento Canuto, etc.                                                                                                                                                                                                                                                                                         
  • Felipe Pardo y  Aliaga (Anticriollista), es aristocrática. Obras: Un Viaje, Frutos de la educación, Una huérfana en Chorrillos, etc.

                   Ña catita

Ña Catita

IV. PERIODO DE CONSOLIDACIÓN

      Aquí los escritores son influenciados por Francia y surgen los siguientes movimientos:

EL ROMANTICISMO

  1. Esteban Echeverría. La cautiva, El matadero, etc.
  2. José Mármol, Amalia
  3. Domingo Faustino Sarmiento. Facundo
  4. José Hernández. Martín Fierro
  5. Gertrudis de Avellaneda
  6. Alberto Blest Gana
  7. Jorge Isaacs. María
  8. Juan León Mera
  9. Ignacio Altamirano
  10. Ricardo Palma. Tradiciones peruanas
  11. Carlos Augusto Salaverry. Cartas a un ángel. Albores y destellos.

 Ricardo Palma Ricardo Palma Soriano

EL REALISMO Y NATURALISMO

  1. Manuel Gonzáles Prada. Pájinas libres. Horas de lucha.
  2. Clorinda Matto de Turner. Aves sin nido. Tradiciones cusqueñas.
  3. Mercedes Cabello de Carboneda. El conspirador.
  4. Lucio Mansilla. Una excursión a los indios ranqueles
  5. Juan León Mera. Cumandá

EL MODERNISMO

  1. Manuel Gonzáles Prada. Pájinas libres, Horas de lucha, etc.
  2. José Martí. Versos sencillos.
  3. Julián del Casal. Poesías
  4. Manuel Gutiérrez Nájera
  5. José Asunción Silva. Nocturno y otros poemas.
  6. Rubén Darío. Azul. Prosas profanas. Cantos de vida y esperanza.                             

  7. José Enrique Rodó. Ariel.
  8. Amado Nervo. La amada inmóvil
  9. Horacio Quiroga. Cuentos de amor , de locura y de muerte
  10. Leopoldo Lugones. Los crepúsculos del jardín. Lunario sentimental.
  11. José Santos Chocano. Alma América. Fiat lux.

                Manuel Gonzales Prada

Manuel Gonzáles Prada

POSMODERNISMO O CRIOLLISMO

  •  Abraham Valdelomar Pinto. El caballero Carmelo

  • Rómulo Gallegos. Doña Bárbara 

EL SIMBOLISMO

  •         José María Eguren. Simbólicas. Rondinelas. La canción de las figuras. 

 

                 Valdelomar

Abraham Valomar «El conde de Lemos» 

V. PERIODO DE LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Surgen los llamados “ismos” es decir los grandes movimientos de vanguardia.

Poesía

  1. Vicente Huidobro (Creacionismo)
  2. Gabriela Mistral. Desolación
  3. Carlos Pellicer
  4. Pablo Neruda. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

  5. Octavio Paz. La llama doble 

  6. César Vallejo. Los heraldos negros. Trilce. Poemas humanos.
  7. Blanca Varela. Canto Villano.  

Teatro

  1. Xavier Villaurrutia

  2. Salvador Novo

  3. Celestino Gorostiza

Ensayo:

  1. Pedro Henríquez Ureña
  2. Alfonso Reyes
  3. José Vasconcelos

Narrativa 

  1. Ricardo Güiraldes                                                 
  2. José Eustacio Rivera. La vorágine                         
  3. Mariano Azuela. Los de arriba
  4. Alcides Arguedas. Raza de bronce
  5. Ciro Alegría. El mundo es ancho y ajeno.
  6. Miguel Ángel Asturias. El señor presidente
  7. Jorge Luis Borges. Aleph. Ficciones.
  8. Adolfo Bioy Casares. La invención de Morel
  9. Julio Cortázar. Rayuela. Cuentos de Cronopio.
  10. Juan Carlos Onetti. El astillero
  11. Mario Benedetti. La tregua
  12. Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad. El coronel no tiene quien le escriba.
  13. José María Arguedas. Yawar fiesta. Todas las sangres. Los ríos profundos.
  14. Mario Vargas Llosa. La ciudad y los perros. La fiesta de Chivo. La casa verde.
  15. Alfredo Bryce Echenique. Un mundo para Julius. Reo de nocturnidad.
  16. Julio Ramón Ribeyro. Los gallinazos sin plumas. La palabra del mudo.

                 César Vallejo

César Vallejo Mendoza

UN MUNDO SIN ARTE

  ESCRITOR

¿Podría el ser
humano vivir sin arte? Te imaginas no poder escuchar música, ver una pintura o una fotografía, disfrutar de una obra teatral, una novela, una serie o una película, apreciar el diseño de una hermosa construcción arquitectónica, o la expresión de alguna danza. ¡Qué vacía sería nuestra existencia! El arte nace con  el hombre, es como respirar, comer, dormir… es una más de sus actividades básicas. El arte hace que la persona sea un mejor ser humano pues mediante las expresiones artísticas reflexionamos sobre nuestra condición humana y la analizamos. Por ejemplo: Al apreciar una obra de teatro, al concluir no sólo conversaremos sobre los héroes y los villanos sino que, ello nos llevará también a dialogar sobre la justicia, la lealtad, la venganza,  entre otros temas que derivaran en un  mensaje.     La literatura es pues la expresión artística creada por el hombre para poder transmitir vivencias internas (dolor, alegrías, angustias, pena, felicidad, gozo, etc.) y compartirlas con sus demás congéneres; y producir en ellos una respuesta (aceptación o rechazo; agrado o disgusto) en relación a la obra creada.    La literatura nace como una cuestión vital del hombre de compartir su esencia humana con los demás. Desde los albores d la humanidad en que los primeros habitantes utilizaban la literatura para explicar el asombro que sentía ante la inmensidad del mundo que les rodeaba, así como para explicar los hechos asombrosos que les acontecían. Así nacen seres extraordinarios con poderes y cualidades excepcionales (Wiracocha, Tlaloc, Tezcatlipoca, Quetzalcotl, etc.) que forman parte de un panteón  mitológico.

    La literatura en un principio fue oral luego de la aparición de la escritura ha ido en una evolución incesante; además quienes tenían acceso a ella era una población limitada, pero luego de la aparición de la imprenta, el mundo de la literatura sufre una revolución, pues los textos se masifican, y por lo tanto, una población mayor tiene acceso a la cultura. Con la literatura escrita nace una actividad importante que es la LECTURA. Precisamente gracias a ella han aparecido grandes revoluciones que han hecho que el mundo haya ido en constante cambio.